
¿Que es el CIR? - Crecimiento intrauterino retardado
Significado de CIR o crecimiento intrauterino retardado
CIR son las siglas de crecimiento intrauterino retardado o restringido y es el proceso que no permite al feto crecer todo lo que puede y provoca un peso al nacimiento por debajo del percentil 10 para la edad gestacional. Es decir, que si comparamos un bebé que se encuentra en el percentil 8 de peso y estatura con otros 100 recién nacidos normales de su misma edad gestacional y sexo, habría sólo 8 que pesarían y medirían lo mismo o menos que él, mientras que los otros 92 bebés tendrían un peso y una estatura mayores.
Cómo se diagnostica
Hoy, por suerte, es posible diagnosticar el CIR antes de que el bebé nazca gracias a la ecografía.
En este sentido, es fundamental la primera prueba de ultrasonidos que se hace en el primer trimestre, ya que sirve para establecer una fecha aproximada de gestación y parto, aunque lo más fiable es que la madre dé la fecha de su última menstruación. Con este dato y con lo que el médico observe en la primera ecografía se establece qué edad tiene en ese momento el feto, un dato que va a servir de base para saber si el bebé crece correctamente o no a lo largo de todo el embarazo.
Te puede interesar:
La importancia del tamaño de la tripa
Cuando no existía la ecografía, a veces los médicos podían sospechar que había algún problema midiendo el útero, es decir, el crecimiento de la tripa de la madre. Incluso hoy, su tamaño es un factor que el médico puede tomar en cuenta para hacer un estudio más detallado de la posibilidad de un CIR.
Te puede interesar:
En los países desarrollados, la incidencia del CIR oscila entre un 4 y un 7 por ciento de los recién nacidos. Las causas pueden ser varias.
La alimentación es importante, pero no crucial
La malnutrición materna es, sin duda, la causa más frecuente en todo el mundo, pero su incidencia en los muchos casos no se descubre por qué el bebé no crece. En los Países desarrollados como el nuestro es escasa, salvo que la madre sufra algún trastorno alimentario, como puede ser la anorexia.
En ocasiones, la causa es desconocida
En el 60-70 por ciento de los casos de CIR, no se logra Identificar una causa responsable del retraso de crecimiento en el útero materno. Tan sólo en el 30-35 por ciento se sabe el origen. En general, las enfermedades vasculares de la madre, como la hipertensión, suponen un 25-35 por ciento de los casos. En un 10-15 por ciento el feto tiene problemas genéticos o de malformaciones y de ahí su escaso crecimiento. Por último, las infecciones, el consumo de alcohol, tabaco o de otras drogas, supondrían otro 10-15 por ciento.
Te puede interesar:
Puede crecer poco y estar sano
Aunque el bebé crezca poco, sus órganos internos (corazón, riñones, hígado, cerebro, pulmones...) pueden tener un desarrollo normal y estar sano. Pero en los casos en los que el CIR se deba a una alteración cromosómica o si el retraso en el crecimiento se debe a que al bebé no le llega suficiente riego sanguíneo sí puede haber alteraciones en los órganos. En este último caso, el daño en los órganos se produce por lo que los médicos llaman redistribución del flujo sanguíneo: cuando el organismo del feto detecta que le llega poca cantidad de sangre y, por lo tanto, de oxígeno, el poco que tiene lo envía sólo a los órganos vitales, cerebro, corazón y glándulas suprarrenales. Si se diagnostica con ecografía normal y ecografía doppler esta circunstancia, el médico quizás estudie adelantar el parto y hacer una cesárea, aunque el bebé nazca prematuro, al considerar que su vida corre menos peligro fuera del útero que dentro.
Hoy día, es más frecuente
Hoy se diagnostican más casos por dos motivos fundamentales: por un lado, en los últimos años, con las técnicas de reproducción asistida, se ha producido un aumento en el número de gestaciones múltiples, uno de los factores que provocan CIR; y, por otro, porque afortunadamente hoy los médicos cuentan con medios ecográficos que permiten su diagnóstico antes del nacimiento.
Tratamiento: Reposo y control
Una vez diagnosticada, a la madre se le recomienda reposo, una buena nutrición; si se han identificado, controlar las causas (hipertensión, diabetes...) y se realizan controles ecográficos periódicos. Con esta prueba se persigue identificar el momento más adecuado para provocar el nacimiento del bebé, de forma que esté lo más maduro posible y tenga mayores posibilidades de supervivencia.
En la mayoría de los casos (sobre el 80-85 por ciento) el bebé logra recuperarse tras el nacimiento y, aunque haya nacido muy chiquitín, alcanzar el peso y la estatura normal.
¡Esperamos os haya servido este artículo, si te ha resultado útil compártelo en las redes sociales! 🙂
Si quieres conocer otros artículos parecidos a ¿Que es el CIR? - Crecimiento intrauterino retardado puedes visitar la categoría Blog.